A qué jugamos?

“A QUÉ JUGAMOS?”

CARLOS GOROSTIZA
Obra en dos actos



Fecha de estreno: 12 de septiembre de 1968

Reparto:

Choni .... Marilina Ross
Cacho .... Alberto Fernández de Rosa
Federico .... Juan Carlos Gené (Grupo Buenos Aires)
Leonor .... Norma Aleandro
Pasco .... Carlos Carella

Ficha técnica:

Escenografía .... Carlos Cytrynowski
Producción Ejecutiva .... Emilio Alfaro
Dirección .... David Stivel
Ayudante de dirección .... Néstor Tirry
Realización escenografía .... Arturo Ferez
Relaciones públicas .... Elsa Jascalevich
Diseño gráfico .... Gugú
Dibujo puerta .... Renata Schusheim

TEATRO ATENEO
Paraguay 938
Capacidad de sala: 739

Los modelos que luce Norma Aleandro son gentileza de: Boutique Boom, Galería Versailles, Santa Fe 958.
Los zapatos gentileza de: Rawson-Souller, Rodríguez Peña 1044.
Televisor Westinghouse y aparato ingraphon cedidos gentilmente por J. J. Bertagni S.A.


Reseña por DAVID VIÑAS:

Quizá resulte excesivamente profesoral. Pero no. Estoy hablando de mí, de usted quiero hablar. Sí; por cierto: de usted que viven en Buenos Aires y acaba de pagar su platea.

De usted (y de mí) que con toda certeza tenemos un abuelo o dos, o quizá todos, que provienen de la inmigración.

Que fueron "gringos". Y que vinieron a la Argentina convocados por esa transitada apelación de 1853 "... Y para todos los hombres del mundo...".

Pues bien, ese párrafo y ese documento constituyen la literatura -la literatura jurídica- que sirvió para proyectar, justificándola e instaurándola, a esta Argentina donde usted vive (y donde yo vivo y donde vivimos todos).

Pero hay otra literatura -la literatura teatral- que ha ido comentando ese circuito histórico inaugurado después de la caída de Rosas: para exaltarlo, simplemente para reflejarlo o, con más dureza, para denunciarlo o impugnarlo. O para reírse de él.

No profesoral. Arqueología no. De usted y de mí hablamos. Es que, de Caseros a Gorostiza el teatro argentino marca cuatro momentos como respuesta dramática a la llegada de nuestros viejos gringos. El primero se abre entre "Juan Moreira" y "Calandria": son las víctimas iniciales del magno proyecto liberal que allí brotan como sublevados o adaptándose desgarrada, melancólicamente. El segundo, lo protagoniza Laferrére que, con su despiadado conjuro frente al jettatore, en símbolo, pugna por detener el avance y las posibilidades de violación encarnados en el inmigrante que deja ya de ser solicitado en su venida para comenzar el abatimiento de las expulsiones. El tercer momento lo elabora Armando Discépolo (hermano mayor de Discepolín) cuyos grotescos son las más sutiles interpretaciones del gringo convocado, que ha venido y fracasado en la Argentina proyectada por los grandes gentlemen: "Jintina linda, sí" murmura encogidamente Mustafá; y el tango paralelo carraspea: "Si aquí ni Dios rescata lo perdido". Y, después, Gorostiza: la síntesis de la cuarta etapa: el momento de la disolución que se fue esbozando allá por 1949 en "El puente", se refinó en "Vivir aquí", y en "Los prójimos", se dilata para culminar ahora en "A qué jugamos?".

Pero si está claro: "Se acabó la diversión". Ya lo dijo Gené. Ahora Gorostiza, frente a la disolución, nos pregunta "A qué jugamos?". Pues bien, en la Argentina de todos nosotros, a nada. Realmente a nada.

CRÍTICA DE LA ACTUACIÓN DE MARILINA:

"Otro buen trabajo es el de Marilina Ross. Otorga a la voluntariosa y aturdida Choni la dosis de confianza, de buena fe, que le conviene." ("Una pieza polémica y convencional de Carlos Gorostiza en el Ateneo", La Razón, 14/09/1968)

"Los ‘manierismos’ de sus colegas Gené y Ross, que se adivinan fácilmente, aunque nadie pueda negar su repercusión en el espectador. (...) Muy buena la labor (...) de Marilina Ross, con la objeción apuntada" ("Buena interpretación de una obra no del todo original", La Prensa, 14/09/1968)

"Aquellos dos niños que nos agradaron tanto en 'Lucy Crown', Marilina Ross y Alberto Fernández de Rosa, nos dieron ahora, convertidos en jóvenes actores, la satisfacción de cumplir uno de los trabajos más asentados de sus carreras, mostrándose tan dúctiles como comunicativos en la faena de plasmar una realidad escénica digna de aplauso." ("'¿A qué jugamos?': Planteo de incertidumbre y amargura", Clarín, 14/09/1968)

"Juan Carlos Gené es la figura más destacada y eficaz (...). Señalamos luego a Marilina Ross y Alberto Fernández de Rosa, que con Gené nos parecen intérpretes inmejorables de sus partes.", "La nueva creación de Carlos Gorostiza por Gente de Teatro", (La Nación, 16/09/1968)

1 comentarios:

Fernando dijo...

Interesantísimo este material. Lástima no haber sido uno de los espectadores privilegiados de esas obras. Me encantaría saber un poco más de qué trataba "¿A qué jugamos?", aunque sea para sentir que estoy viendo la obra con mi imaginación...